La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia rápido, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más más sencilla y rápida, eliminando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico opera como mas info un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, posiciona una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar manejar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.